jueves, 11 de septiembre de 2014

11° CLASE:

Texto de referencia: “Desafíos y encrucijadas del Trabajo Social” Ezequiel Ander Egg. “Trabajo Social y Territorio. Reflexiones Sobre lo Público y las Instituciones” Ana Arias.


A partir de la lectura y reflexión, de lo elaborado por los diferentes grupos y de la exposición realizada en clase pudimos armar la siguiente conclusión:

Comprendemos que hay un quiebre en estos últimos 25 años, el cual se produce a raíz de la crisis del 2001. Un Estado “más presente” y un Estado “menos presente”, lo que pone de manifiesto la posibilidad de contar o no con políticas públicas y recursos para enfrentar y trabajar en función de resolver, transformar o mejorar la calidad de vida de las personas, reivindicar derechos y generar autonomía.
Esta crisis generó el surgimiento de un actor social muy importante, las Organizaciones Sociales, quienes tuvieron un papel fundamental en la asistencia a las demandas de la sociedad en momentos de crisis y en la lucha por la reivindicación de los derechos.
Ahora bien, en estos contextos, realidades tan cambiantes atravesadas por la historia, surgen; por un lado la necesidad de reglamentar una oferta de servicio social y por el otro el poder trabajar de forma articulada (Organizaciones y Estado local). Ni las primeras bajo el control del Estado local, ni este a merced de las Organizaciones.
Todo lo planteado obliga a repensar constantemente la práctica, ya que a pesar de que pueda haber más o menos recursos, más o menos políticas públicas de inclusión social, la demanda conlleva una complejidad que va más allá de los recursos con que se cuenta. Para poder comprender un poco esta complejidad citaremos dos fragmentos, uno de una entrevista a un referente de una organización social y otro de Ana Arias:


“...Evoluciones hay, pero también es cierto que tenemos muchos casos... los ayudamos de una manera, pero ya en el tema familia... llegamos ahí, nos cuesta mucho ese tema. Por ahí lo único que podemos lograr es la contención...”


“...Algo parecido surge cuando los entrevistados evalúan el impacto de las transferencias monetarias; en relación a la Asignación Universal dicen que sirve y de mucho, pero plantean que no resuelve todos los problemas de las familias, y reiteran la necesidad de acompañamiento...”


Así queda claro que, por lo menos en principio debemos analizar cuales son los nuevos desafíos que se le plantean en la intervención al trabajador social hoy y que estos desafíos van más allá de la administración de recursos.En las dos clases que siguen trabajaremos este tema.


lunes, 25 de agosto de 2014

10° CLASE:

Texto de referencia: “Desafíos y encrucijadas del Trabajo Social” Ezequiel Ander Egg. “Trabajo Social y Territorio. Reflexiones Sobre lo Público y las Instituciones” Ana Arias.

En esta clase tomamos conceptos ya trabajados y los relacionamos con algunos nuevos. Luego de una breve explicación, se propuso trabajar en grupos para armar un cuadro y luego un texto tratando de crear una relación lógica. Lo que nos dio por resultado el siguiente texto:

Los Trabajadores Sociales, con un rol y un perfil determinado, comúnmente se insertan en instituciones (públicas, privadas y ONG´s) Desde aquí observan, registran y analizan las demandas sociales con el fin de intervenir. Ésta intervención siempre está condicionada por las políticas públicas, lo que nos da la pauta de que ninguna intervención es atemporal.
Las políticas públicas siempre van a estar caracterizadas por el tipo de Estado (centralizado – descentralizado).       

Luego de todos estos aportes presentamos los textos que más arriba están mencionados como “de referencia”, a partir de ello propusimos la lectura de los dos textos para revisar lo elaborado y problematizarlo.

Como no alcanzó el tiempo, el grupo se dividió en dos y cada parte trabajará un texto para que la clase que viene puedan exponer lo que han problematizado.

Acá les dejo el link de uno de los textos:



 https://drive.google.com/file/d/0B4qxKBLT8qWrVVlacWZoTXFMTjQ/edit?usp=sharing


9° CLASE:

En esta novena clase definimos los grupos y concretamos los primeros encuentros en los centros de práctica.
Luego desarrollamos nuestra primer guía de observación:

GUÍA DE OBSERVACIÓN

PREGUNTA DISPARADORA: Como estudiante de Trabajo Social, ¿Qué voy a observar?

  • La institución o comunidad en el aspecto físico o en su distribución geográfica.

  • ¿Cuáles son sus funciones? (las actividades del lugar).

  • ¿Cuál es su metodología de trabajo?

  • ¿Cómo está compuesto el grupo o equipo de trabajo?

  • Los roles de los diferentes actores sociales.

  • La demanda social (explicita e implícita).

  • El contexto social y político.

  • Los recursos.

  • Articulación y comunicación con otras instituciones, actores sociales y el Estado.

  • Impacto de las intervenciones.


Acordamos en que esta guía iba a ir cambiando con el desarrollo de las prácticas y que seguramente surgirían muchas y nuevas preguntas, más específicas y profundas.

Quedamos que a partir del inicio de las prácticas dividiríamos la clase en dos momentos: uno más teórico y un segundo momento en el que veríamos en conjunto los registros, y compartiríamos las experiencias.

lunes, 14 de julio de 2014

8° CLASE:

En esta clase trabajamos sobre el parcial y vimos el video “La isla de las Flores” el cual está colgado en la solapa “videos”.
Con esto empezamos a trabajar: la dicotomía entre la demanda social y la demanda institucional.


El texto que dejamos de Rosana Guber lo vamos a ir trabajando por el blog en la solapa “textos” en paralelo al tema nuevo. 
7° CLASE:

Texto de referencia: “El Registro en la Observación” García Dora y más en  “El Trabajo con Grupos”

Comenzamos la clase afirmando que, según la autora, los registros se componen de dos campos, el primero responde a las preguntas ¿Qué se ve? ¿Qué pasa? Y el segundo tiene que ver más con lo que el observador entiende o interpreta:

  • Descriptivo: En este campo se describen las cosas “tal cual son y suceden”.

  • Interpretativo: Lo que interpreto de lo que sucede.

Luego vimos los cuatro estilos y aspectos a los que la autora hace referencia:

Estilos:

1_ Descriptivo
2_ Evaluativo
3_ Erudito
4_ Imaginativo

Aspectos:

1_ Descriptivo
2_ Inferencial
3_ Valorativo
4_Contextual


Luego de explicar cada uno y de ver a que hacía referencia la autora con esta diferenciación, concluimos en que todos pueden estar presentes en un mismo registro, ya sea en mayor o menor medida y con sus diferentes combinaciones. 
Cerramos la clase y quedaba para leer para la próxima un texto de Rosana Guber: El Registro de Campo.  
6° CLASE:

Texto de referencia: “La Observación Participante” Guber Rosana en  “El Salvaje Metropolitano”


En esta clase empezamos a trabajar sobre el texto de Rosana Guber, el cual había quedado para leer de la clase anterior. Comenzamos con dos preguntas:

1)      _ ¿Desde que corriente Científica, según el autor, al investigador se le presenta una disyuntiva entre observar y participar? Explica cual es esa disyuntiva.


2)      _ Según esta corriente científica, la participación introduce obstáculos ¿a que? ¿Por qué?  

Al responder estas preguntas nos dimos cuenta de las críticas, ventajas y dificultades que atañen a la observación participante. Esto nos sirvió para entender que si queremos que nuestros registros contengan conocimiento válido para la ciencia debemos tomar a la observación participante como una técnica que merece un gran cuidado (al ser aplicada) y que además iremos aprehendiéndola y perfeccionándola con la práctica misma.

Desde el positivismo se nos dice:

+ Participación – Observación
+ Observación – Participación

Nosotros descubrimos que la observación y la participación, si son realizadas con los cuidados necesarios, se complementan.


Dejamos previsto para la siguiente clase poder trabajar con el texto Registro en la Observación.  

viernes, 13 de junio de 2014

5° CLASE:

Texto de referencia: “La Observación” Ezequiel Ander Egg en “Técnicas de Investigación Social”

En la quinta clase hablamos de las ventajas y desventajas de la observación:

Ventajas

  • Proporciona información independientemente del deseo de brindarla
  • Permite un análisis más completo
  • Posibilidad de captar lo real
  • No utiliza intermediarios

Desventajas

  • La ecuación personal, proyección del observador
  • Dificultad para distinguir lo observado de lo interpretado
  • La influencia del observador sobre lo observado
  • Peligro de hacer generalizaciones

Luego debatimos que tipo de observación era la más conveniente, desde nuestro punto de vista; y desde el debate (tomando el profesor un rol de “abogado del diablo”) pudimos analizar las fortalezas y debilidades de cada tipo de observación (participante – no participante)

Concluimos en que nuestra forma de utilizar la técnica siempre iba a intentar ser participante. Para profundizar sobre esta característica tomamos un texto de Rosana Guber y realizamos dos preguntas para generar reflexión y continuar la próxima clase.


Acá les dejo el enlace del texto de Rosana Guber:

https://drive.google.com/file/d/0B4qxKBLT8qWrVEFtazFIbFFyZGs/edit?usp=sharing